Blogia

fernandoreinasantillan

Virgen Asunta, Patrona de la Fidelísima Ciudad de Chachapoyas

Virgen Asunta, Patrona de la Fidelísima Ciudad de Chachapoyas

La Virgen Asunta, es la imagen de la Virgen María, madre de Jesucristo, patrona de la antigua y fidelísima ciudad de Chachapoyas, la sexta fundación española de Perú.

 

Es una imagen de bello tallado, proveniente de la escuela de arte de Quito, mide aproximadamente 90cm de alto y sus manos siempre abiertas, parecieran recibirnos para acogernos. En realidad, la forma de sus manos demuestra su entrega y confianza total en el plan de Dios, pues se muestra indefensa ante el poder del Padre que la hace subir al cielo con la ayuda de los serafines que la transportan; digo yo, esa es la postura que la imagen sagrada nos quiere mostrar. Esas manos abiertas, han sido muchas veces aprovechadas para ser unidas mediante la conexión de un Rosario, evidente símbolo de la devoción a la María Santísima, pero que al ser colocado en sus brazos abiertos, le quita el sentido de su postura: La Virgen subiendo al cielo con los brazos abiertos, listos a dar el abrazo final y definitivo a Dios.

 

Su advocación no es como las demás de la Virgen, esta advocación toma un singular motivo de veneración, pues es la Virgen resucitada y glorificada no sólo en alma, sino también en cuerpo, ese cuerpo inmaculado que por nueve meses de su vida alimentó y formó al Salvador del mundo, ¿cómo Dios podía dejar el cuerpo que lo formó en carne corromperse por el sepulcro?, es así que con todo su poder le dio este singular privilegio como ejemplo para nosotros, ejemplo para ser glorificados como ella en la patria celeste, como premio a nuestras buenas acciones y actos, si María le dijo que sí a Dios y ayudó a cumplir su plan liberador, nosotros digámosle sí al pobre que cada día llega a nuestra puerta a pedir un pan, al niño que quiere aprender, al hijo que necesita amor.

 

Hace 57 años, un 15 de agosto de 1952, en plena Plaza Mayor de la fidelísima y muy noble Chachapoyas, el siervo de Dios, Mons. Octavio Ortiz Arrieta, dio lectura al rescripto pontificio del 16 de abril del mismo año, por el cual, el Papa Pío XII ordenaba y daba potestad a Mons. Octavio a coronar canónicamente a la imagen de la Virgen Asunta, como Reina y Patrona de la ciudad de Chachapoyas, un privilegio que no cualquier Virgen Patrona del Perú tiene, pues esta distinción es otorgada a las imágenes de María que representen a la devoción de un pueblo, una región y un país. Es la única imagen de la Virgen en ceja de selva y selva, que tiene esta distinción.

 

La presea de oro que Mons. Octavio colocó en sus sienes en una inmensa muestra de amor y devoción del pueblo amazonense, pues para confeccionarla se hizo una recolección de joyas de oro de todas las familias y personas devotas y su confección fue mandada a hacer en Lima por los residentes de nuestra región en la ciudad capital.

 

Por muchísimos años en su fiesta patronal, se vivía un aire de espiritualidad y hermandad, de diferentes pueblos, caseríos y anexos de Amazonas, peregrinaban caravanas de familias en pos de la Imagen Sagrada. Se me viene a la mente mencionar por ejemplo, una parte de la introducción del libro “Historia Inédita de los Chachapoya” de Carlos Gates, en donde el arqueólogo Federico Kauffman Doig menciona un recuerdo de su infancia, a orillas del río Marañón en la provincia de Luya, desde donde cada agosto con su familia viajaban días enteros hasta Chachapoyas para venerar a la famosa patrona canónica de Chachapoyas, y en aquel entonces patrona jurada de Amazonas. Claro, ahora hay otras devociones que se han hecho paralelamente famosas con la devoción de la Virgen Asunta, así tenemos al Señor de Gualamita en Lámud, a San Nicolás de Tolentino en Mendoza, al Señor de los Milagros de Huancas y otros.

 

Antiguamente, cuando la fiesta religiosa era organizada por el mismo Mons. Octavio, la imagen era llevada solamente a la Basílica Catedral para sus cultos correspondientes, que se conformaba por el triduo de preparación a la solemnidad de la Asunción, las Vísperas y la Misa Pontifical del día central.

Según un programa de 1957, el día 12 de agosto la imagen era bajada a la Catedral, el triduo era la noche del 12, del 13 y el 14 (día que también era la Víspera), el día 15 después de la solemne misa seguía una procesión en la cual la imagen era llevada por el jirón Triunfo hasta la plazuela de Burgos y bajada por el jirón Amazonas en donde retornaba a la Catedral, para que el día 16 retorne a su Santuario.

 

La Virgen patrona de Chachapoyas, tiene un aproximado de 80 mantos, entre los cuales destaca uno tejido íntegramente en pequeñas rodelas hechas a crochet (ganchillo) por la Sra. Teresa Guerrero de Herrera, mantos como este son prueba de amor de sus hijos. Así también lo son sus joyas, muchas de ellas de un valor material (además del espiritual claro) muy alto, entre ellas aparte de su corona patronal, podríamos mencionar al corazón de oro obsequiado por el coronel Gustavo Collantes Pizarro, al prendedor en forma de corbata “michi” que regalara para el día de la coronación doña Juana Rojas de Quiroz y a sus aretes de aguamarinas engastadas en oro, todas ellas que luce cada 15 de agosto, y otras más que con fiel cariño guardaba celoso nuestro recordado Prof. Gilberto Tenorio Ruiz.

 

Nuestra amada “Mama Asunta” (como cariñosamente la conocemos los chachapoyanos), es más que una imagen de madera, pues ha tomado vida dentro del corazón de cada paisano nuestro, de los que estamos aquí juntos bajo su manto y su mirada, y también de los que viven lejos y que cada agosto retornan a venerarla, algunos recordando su infancia, a sus padres y abuelos que les inculcaban el amor a esta Madre sin par.

 

Que la querida Mama Asunta siempre siga derramando su bendición y protección a nuestro pueblo, y que nos tome de su mano, nos hermane y nos lleve a Jesús, culmen de nuestras vidas.

 

Devoción en el Pueblo de Huancas

Este artículo está divido, en dos partes.

En la primera trataremos sobre las manifestaciones culturales religiosas propias del pueblo de Huancas que va desapareciendo lentamente (queda muy poca población católica en este pueblo) y la segunda sobre la devoción entorno al Cristo que se venera en su iglesia.

Me importa escribir, más que todo, sobre lo primero, pues es un patrimonio a la espera de su valoración, restauración y conservación, y que no figura en el listado de Patrimonio Inmueble del Perú.

Huancas es un pueblo ubicado al norte de la ciudad de Chachapoyas, a unos 10Km. de distancia.

Su origen data de la época de la conquista inca, cuando los mitmas traídos desde el valle del Mantaro fueron ubicados en este lugar, que comprendía el reino de los chachapoya.

Allí se desarrollaron y se mezclaron con los indios propios, desarrollando su propia cultura y tomando elementos chachapoya.

No existe una fundación del pueblo específica, pero sabemos que su existencia como pueblo cristiano data de la época colonial.

A partir de la Evangelización, este pueblo desarrolló manifestaciones culturales ligadas con la religión católica, y ahí nace una fe muy propia, donde se unen el cristianismo y el paganismo, donde los indios dan de sí su fe para realizar obras de arte popular ligado a la religión.

He ahí, posiblemente, la primera construcción de su templo, seguramente que fue en el mismo lugar en donde es hoy y, seguramente tuvo los mismos cimientos que el que está hoy ahí de pie.

Primero nos ocuparemos del templo, una manifestación de arte barroco y neoclásico indio.

Data de finales del s. XIX,  pero posiblemente esta fecha, escrita en el umbral de piedra de la entrada principal y en una viga cercana al altar mayor, sea de una refacción del mismo o su reconstrucción.

Su primera construcción debe haber estado dirigida por algún conocedor de arquitectura, pues presenta una planta en cruz latina y se ve marcado el barroco y el neoclásico desarrollados en la época colonial. Además el altar mayor presenta muestra en pan de oro, como sabemos, el pan de oro es un material utilizado en el virreinato y poco conocido en la época republicana.

Además, el retablo no está marcado por la moda de la época datada en el mismo templo y como se sabe, en esta época las iglesias de esta región eran construidas muy modestamente, basándose en conceptos muy básicos de arquitectura.

Su fachada se compone de la portada y una torre. Dicha torre presenta un techo a dos aguas, con ventanas de tipo hornacina y otras hornacinas vacías de 1.80m de altura y 0.8m de ancho. Presenta también algunos adornos de cenefas conformadas por rombos de color naranja.  Su portada está compuesta por la entrada principal de gran tamaño en forma de arco de medio punto y una ventana encima de ella en forma de hornacina, están enmarcadas por adornos en bajo relieve, pintados en color negro. Estos frisos en bajo relieve presentan una manifestación neoclásica. Como sabemos todos los techos de estos templos son a dos aguas.

Al ingresar se observa al fondo el altar mayor con un magno retablo indígena. A los lados laterales de la entrada están ubicadas dos pilas de piedra tallada. Una de ellas en su base muestra un rostro de un indio con una corona de plumas y la base de la otra pila parece ser una granada, ambos tallados en alto relieve. En el caso de las pilas donde va el agua, ubicadas encima de estas bases talladas, podemos ver tres rostros en cada uno, rostros, dicho sea de paso, en un relieve muy notorio.

Al lado Izquierdo, antes de las capillas laterales y la altura del crucero, está una Cruz India (Cruz con elementos de la pasión de Cristo) y al frente de ella un pequeño retablo de una calle y dos cuerpos, en el cual se pueden observar un Sagrado Corazón de Jesús de fabricación española obsequiado al pueblo en el s. XX y en la hornacina más pequeña y superior, la imagen de San Miguel Arcángel “de Corpus”, original patrón de este pueblo y cuya fiesta se desarrollaba en el día de Corpus Christi.

Se llega al crucero donde parten  las entradas al altar mayor y los auxiliares. A la derecha se encuentra una capilla donde se guarda la imagen del Señor de los Milagros (durante todo el año hasta octubre) del cual nos ocuparemos más adelante. Esta capilla no presenta un retablo como la que está al frente de ella, este pequeño retablo, está conformado por dos cuerpos y tres calles y tiene un estilo que mezcla elementos barrocos y neoclásicos. En el primer cuerpo están una imagen de la “Dolorosa” (que perteneció a la catedral de Chachapoyas), la imagen de un pequeño Cristo crucificado, otra dolorosa más pequeña y el Cristo Nazareno de domingo de Ramos. Encima de la hornacina principal, donde está el pequeño Cristo crucificado, se resiste a perderse, a pesar de haber sido tapado con una capa de pintura reciente, la siguiente escritura: “Señor de los Milagros”, inscripción que nos llena de sorpresa, pues en esa hornacina no se puede concebir quepa la imagen de este Cristo que es de gran tamaño para ella. Encima de esta hornacina y en el segundo cuerpo, ya coronando el pequeño altar, se encuentra una pequeña imagen de Cristo Resucitado, de unos 50cm de altura.

 

El altar mayor es una obra preciosa. De estilo barroco indio y elementos neoclásicos, es quizás, junto con el del pueblo de Levanto, uno de los más bellos conservados cerca de la ciudad de Chachapoyas.

Mezcla de neoclásico y barroco mestizo con presencia de pan de oro

Presenta tres cuerpos en tres calles. Enmarca el retablo dos altas columnas corintias, coronadas por un pequeño ángel de pié sin alas (aprox. 50cm) cada una, la tradición dice q son San Miguel y San Gabriel, ambos arcángeles.

                                                                                                                                                                                                                             

En el primer cuerpo están el sagrario, en un tabernáculo precioso, enmarcado con columnas con vid en pan de oro, ambas muestran un clarísimo barroco indígena por lo poco logrado en el tallado de las uvas. Al lado derecho del sagrario está una bella talla de San Francisco de Asís (1m aprox.) realizada en la técnica del estofado (policromado con pan de oro) pero que por el tiempo y el polvo se ha deteriorado,

su detalle principal es que su sayal se encuentra abierto en el pecho y muestra el estigma de su costado (como sabemos este santo fue estigmatizado), al lado izquierdo está la imagen de San Antonio de Padua (1m aprox.).

En la calle superior, la hornacina central está ocupada por la imagen de la Virgen de las Nieves (0.40cm), a su derecha otra imagen de San Miguel, y a la izquierda Santa Rosa de Lima (ambos de unos 90cm aprox.).

La calle que corona al retablo y lo remata en un trapecio, lo ocupan una hornacina, cuatro columnas rectas, unos frisos en zigzag y algunas simbologías, como el triángulo que representa a Dios y el corazón que representa el amor de Cristo. Esta hornacina en su originalidad debe haber estado ocupada por alguna imagen del Padre Eterno (Dios Padre, simbolizado en un anciano) como es tradición en toda la región.

 

La imagen que concurre en mayor veneración, es el Señor de los Milagros, preciosa talla de origen colonial, cuya fábrica se atribuye a los ángeles.

Contase en Huancas, que muchísimos años atrás, llegaron al poblado, dos personajes que se ofrecieron ha realizar un Cristo precioso para dejarlo en el pueblo, pidiendo que se les encierre con llave en la sacristía del templo y que se les pasase por una rendija sus platos de comida. Así lo hicieron los pobladores deseosos de tener un Cristo del tamaño que tenían las iglesias de la cercana Chachapoyas. Pasó más de dos meses, y los platos nunca eran devueltos, entonces los pobladores abrieron el cuarto y encontraron la preciosa imagen encima de una mesa y los platos de comida arrumados, sin haberse tocado. Entonces se atribuyeron a que fueron seres celestes que dejaron esta imagen en la tierra para gloria de Cristo.

En realidad, es una imagen cuyo origen no se conoce, sus características no pertenecen a una escuela de arte conocida, debe haber sido realizado por algún escultor peruano. Es impresionante el realismo que puso el autor en su obra, el detalle más penetrante, es el lado izquierdo de su pecho que muestra toda su piel desgarrada y deja ver los músculos y las costillas, su costado profundo, los hematomas, las heridas, cortes profundos, etc.

No se sabe quién o quiénes lo bautizaron como “Señor de los Milagros”, pero como es de conocimiento, no sólo el Cristo limeño es llamado así, si no también otras imágenes en España que nada tienen que ver con la devoción peruana. En fin, como la devoción al Cristo de Pachacamilla es general en el Perú, a este Cristo se le acondicionó con un arreglo parecido al anda de su homólogo, y se lo comenzó a venerar en octubre como se hace en la capital de la república. Cabe esta aclaración, por que la devoción al Señor de los Milagros que nació en Lima, esta basada en una pintura y no en una imagen en bulto.

Inicialmente, su anda estaba compuesta de un arco pintado, este año (2008) se le obsequió una réplica del arco del lienzo limeño, enchapado en oro y plata.

Su fiesta se desarrolla todo el mes, iniciando el primero con las novenas en el templo, los domingos del mes sale en procesión por la plaza del pueblo, unos quince años atrás era llevado en sendas peregrinaciones hasta la ciudad de Chachapoyas para su día central, esta costumbre fue suprimida y sólo se le venera en su pueblo original.

Pero veremos claramente, en esta fiesta, que la mayoría de sus devotos y su hermandad (por no decir todos) son pobladores de Chachapoyas que van al pueblo con el fin de darle pleitesía.

Su día central fue fijado el 18 de octubre y no el 28 como en Lima.

 

 

 

Agosto: Mes Mariano en Chachapoyas

Agosto: Mes Mariano en Chachapoyas

Agosto, el octavo mes del año, es el mes mariano de Chachapoyas, un mes donde la más importante figura de la cuatricentenaria ciudad es la sagrada imagen de la Virgen Asunta, su patrona celestial.

Esta pequeña talla de 90cm., traída desde Quito por don Julián Monteza, allá por los mediados del s. XIX y coronada como patrona de la ciudad el 15 de agosto de 1952 por el siervo de Dios: Mons. Octavio Ortiz Arrieta, encierra y aloja en sus ojos vivaces un amor a la madre que no tiene igual.

La ciudad toma un aire religioso, aroma de incienso y azucena toma las calles por donde la imagen es llevada en hombros por fervientes chachapoyanos, en su peregrinar por iglesias y barrios populares de la ciudad. Quince días de recorridos, (que fueron antecedidos por quince días de rezos en su santuario del barrio de Luya Urco) anteceden al día central, el 15 de agosto, cuando triunfalmente retorna a su santurio desde la basílica catedral.

La imagen es recibida con todo fervor por todos los pobladores, que adornan como mejor pueden sus casas y calles por donde hace su santo itinerario, y en estas piadosas procesiones se alternan los cantos, los rezos, los poemas a la Virgen.

Generalmente la imagen parte de un templo a otro al llegar las 5 ó las 6 de la tarde, y va acompañada por cientos de fieles que llevan sus hermosas andas de madera tallada (obra del ebanista chachapoyano don Abraham Cachay) y cojen velas de parafina, siendo los más pegados a la tradición, los devotos que llevan entre sus manos las "ceras labradas" hechas artesanalmente por manos de cuidadosas chachapoyanas de este arte como doña Sorayda Torres.

El recorrido está lleno de sorpresas: las lluvias de flores en mixtura, los sentidos homenajes y los curiosos "¡se cae la corona!, ¡se cae la corona!", cuando a la imagen le toca pasar por los banderines colocados muy bajos y las cruces de sus coronas (que en aquellos días luce) se enriedan en ellos.

Al llegar al siguiente templo, se comienza la velación de la imagen, los feligreses acuden con toda devoción a rezarle y colocarle innumerables velas hasta que llegue la próxima tarde y se inicie un nuevo recorrido a otro templo cercano.

Mientras tanto, los chachapoyanos desarrollan muchas otras actividades festivas, ferias agropecuarias y artesanales como el "Feragro", en el fundo "Don Godo" y las retretas en la plaza mayor, las exposiciones de arte y cultura, de fotografía é historia.

Bombardas y castillos iluminan las oscuras noches de agosto.

El día 14, víspera del día central, la imagen parte desde la capilla de Tushpuna hacia la catedral para los debidos cultos más importantes, es llevada por todo el jirón Amazonas hasta abrirse en la plaza mayor entre el sonido de vítores y bombardas y la emoción de cientos de fieles que portan la imagen en hombros por el angosto jirón del Comercio (antiguo nombre del jirón Amazonas, y principal arteria de la ciudad).

Hace su entrada, la imagen, a la catedral y es recibida en una ovación de aplausos y puesta en un trono imponente donde pernoctará hasta el día siguiente. Se inician los ritos sagrados, presididos por el señor obispo.

Al concluir este derroche de fe, la plaza mayor se colma de gente que disfrutará de los fuegos artificiales y la música y bailará alegremente debajo de los castillos por la alegría que causa el sentir el amor de una madre como no hay otra.

Comenzará a amanecer el día 15 y las calles que rodean la plaza mayor se tapizarán de magníficas alfombras de flores y acerrín teñido para engalanar el paso de la virgen.

La procesión inicia al medio día, debajo de un radiante sol que iluminará la hermosa corona de oro con la cual fue proclamada patrona canónica y que iluminará sin igual su bello manto de estreno, en la mayoría de ocaciones de color blanco. La banda de músicos impondrá su solemne sonido y la "Mama Asunta" irá muy lentamente por las calles del tradicional barrio de Luya Urco, que la recepciona con alegría en su casa nuevamente.

Por la tarde la fiesta patronal concluirá en una fiesta popular, en la exhibición y la recepción de los "BOTOS", donde, se sigue festejando a través de los siglos un cristianizado pago a la tierra, exponiendo lo mejor de la producción agrícola, en honor a la imagen, es una devoción muy particular y única en toda la cultura peruana, en esta exposición se baila y se toma el tradicional huarapo (bebida hecha de jugo de caña fermentada), cada "boto", es recepcionado por una devota familia que tendrá que volverlo a poner para el año próximo, con la misma cantidad de productos o aumentándolo.

Es así, como un pueblo católico por excelencia, como Chachapoyas, celebra por todo lo alto el dogma de la Asunción de María y gozando de las bendiciones de su celestial patrona.

La XIII Semana Turística de Chachapoyas

La XIII Semana Turística de Chachapoyas

Se acerca la décimo tercera edición de la semana turística de Chachapoyas, una celebración del pueblo donde el pobre y el rico sale a la fiesta y se unen como hermanos.

Esta fiesta chachapoyana se desarrolla tradicionalmente todos los años en la primera semana del mes de Junio.

Son días donde la armonía y la alegría se conjugan y se desbordan en los barrios tradicionales de la vieja ciudad.

Se inicia con la "Fiesta de mi barrio", celebración en la cual, cada barrio muestra lo mejor de sus habitantes, sus potajes, alegría, etc. Es una sana competencia entre los cuatro tradicionales: Luya Urco, Santo Domingo, La Laguna y Yance, y el popular barrio de Santa Rosa.

En esta fiesta la gente disfruta de las delicias culinarias chachapoyanas, los espectáculos de caballo de paso y las fiestas populares acompañadas por bandas, orquestas, fuegos artificiales y los tragos tradicionales, como los macerados de frutas y aguardiente, el huarapo, la mistela, la aloja, la chicha de arroz y de jora, etc. También en esta fiesta se rescatan viejas costumbres de la ciudad.

Por las noches las tradicionales retretas en la plaza mayor, la gente baila al compás de las bandas de músicos, danzando improvisadamente "el brazo", "la chumaychada", "el carnaval chachapoyano".

El día sábado se realiza el espectacular "Raymillacta de los Chachapoya". Este singular pasacalle donde los pueblos y comunidades del departamento de Amazonas muestran lo mejor de su cultura viva, es una muestra maravillosa una "fiesta del pueblo" como se traduce "raymillacta" del quechua chachapoya.

Propios y extraños aplauden entusiastamente la participación de los campesinos amazonenses, herederos de tan rica tradición mestiza.

El pasacalle que culmina en el estadio "Kuélap" de la ciudad, dura aproximadamente 7 horas, desde la concentración de las delegaciones participantes en el cerro de Luya Urco, de donde todos descienden bailando y cantando hasta las principales calles de la fidelísima ciudad.

Esta semana turística resuena en los calendarios de fiestas del Perú, y se ha convertido, después de la fiesta patronal a la Virgen Asunta, en la actividad costumbrista más importante de Amazonas.

 

 

Semana Santa en Chachapoyas: Patrimonio Religioso y Cultural del Perú

Semana Santa en Chachapoyas: Patrimonio Religioso y Cultural del Perú

Es innegable el gran legado cultural que la tierra de Chachapoyas ha regalado al Perú, enriqueciendo el folclore del un pueblo que se aferra a su tradición.

La cultura chachapoyana está intímamente ligada al cristianismo católico, la mayoría de sus costumbres nacen en una creencia religiosa, o en una fiesta religiosa popular.

Semana Santa en Chachapoyas, es singular y única en el mundo, un derroque de arte, fe y armonía ciudadana que se nota más en esta celebración al igual que en su maravillosa navidad.

Comienza el "Viernes Dolores", un viernes antes de la propia semana santa, día dedicado a contemplar a la Madre de Jesús al pie de la cruz. En los templos de la ciudad la imagen de la  "Dolorosa" es sacada en procesión o puesta en un altar, al pie del cual se coloca un rosario de perlas, que viene a ser la "prenda".

Las "prendas" son elementos de la pasión de nuestro Señor, cada Cristo de la ciudad tiene las propias, hablamos de: La Toa (especie de ropa interior hebrea que usaba Jesús en la cruz), las "Potencias" (tres rayos salidos de la cabeza de Cristo, que denotan tres excelencias de Jesús: memoria, entendimiento y voluntad), los Clavos (con los cuales fue crucificado nuestro Señor) la Corona (que fue colocada a nuestro Señor por escarnio de los soldados romanos), pero dos prendas se inmiscuyen de estos elementos de Cristo (que generalmente son de plata), éstas prendas son el "Rosario" que se venera el día de "Viernes Dolores", por ser un símbolo mariano, y la "Llave", que representa a la llave del sagrario y es venerada el Jueves Santo (día de la Cena del Señor). Las "prendas" son veladas en distintos hogares de Chachapoyas, durante todo el año y son devueltas en Semana Santa, la familia que devuelve la prenda, previamente la pidió con anticipación, y para devolverla tiene que encargarse de la festividad del día en el cual recogió la prenda, así por ejemplo, si una familia recibió las Potencias un día Miércoles Santo, al próximo año se encarga de los gastos del Miércoles Santo.

El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa, la entrada de la imagen de Jesús Nazareno en un borrico de su exclusiva propiedad, criado y alimentado solo para el uso de la imagen en Domingo de Ramos. Este día la población se volca a las calles a acompañar el triunfal recorrido, llevando grandes ramas de palmas, obsequiadas por el mayordomo del Domingo de Ramos. Este día la banda de músicos que acompaña el cortejo toca la marcha triunfal "El Pariachi", cuyo origen se pierde en el tiempo como la misma celebración.

El Lunes Santo, los mayordomos de los diferentes templos convocan a sus hogares a familiares y amigos para acompañar la procesión de las prendas, previo convite en la casa antes del traslado al templo. Este convite consiste en una copa de vino corto, un plato frío, tradicionalmente asado o escabeche de gallina, una taza de café acompañada de los inigualables panes chachapoyanos (los mejores del Perú) y otro vino corto para finalizar.

En el templo se ha preparado un hermoso "cuadro" o "compostura" basada en una imagen en bulto de Cristo, ambientada en una escena de acuerdo al día, en este caso, se representa la escena de la oración en el Getsemaní, para lo cual se usa un telón de fondo pintado con el escenario de un huerto por la noche y una "figura" (silueta de cartón pintada al óleo) de un ángel sosteniendo un cáliz que representa el sufrimiento de la pasión.

El día martes se repite la costumbre pero con cambio de cuadro, ahora se ambienta el apresamiento de Jesús, teniendo diferentes escenas, como el Jesús ante Pilato, la flagelación, la coronación de espinas, etc, y el día miércoles se representan las escenas del camino al Calvario.

El día Jueves Santo se preparan hermosos monumentos llenos de flores y velas. Por estos días las familias de la ciudad salen visitando los templos, deleitándose con el arte derrochado en los "cuadros" o "composturas".

El viernes se da la solemne procesión del Santo Sepulcro, que sale de la Basílica Catedral, aproximadamente a las seis de la tarde. El Cristo del Santo Sepulcro es llevado en una magnífica anda del s. XIX con pan de oro y esta muy lejanamente (aproximadamente una cuadra) por la bellísima imagen de la Dolorosa, que es llevada por las mujeres. En este día es tradicional escuchar la marcha fúnebre "Octavio Ortiz".

El Sábado de Gloria por la noche se comienzan a escuchar los cohetes y bombardas por toda la ciudad. En las iglesias se prepara la escena de la Resurrección y se dan fiestas hasta el amanecer del día domingo.

Es así como la cuatricentenaria y fidelísima Chachapoyas venera el misterio de la pasión, muerte y resurreción de Jesucristo.

Puedes ver más imágenes en esta dirección : http://hi5.com/friend/photos/displayUserAlbum.do?albumId=166303562&ownerId=73916507

VEINTICINCO AÑOS DESPUÉS DE LA PARTIDA DE MARÍA ISABEL GRANDA LARCO: CHABUCA LIMEÑA

VEINTICINCO AÑOS DESPUÉS DE LA PARTIDA DE MARÍA ISABEL GRANDA LARCO: CHABUCA LIMEÑA

Particularmente, este escritor, no vivió la época, en la que María Isabel Granda Larco, adornaba Lima, la tres veces coronada, y regalaba al mundo el criollismo, vívido, con un rostro fresco: nuevo.

Hoy, 15 de Marzo, se cumplen veinticinco años de la partida de Chabuca, y el vacío que dejó a los peruanos es grande, grandísimo, por que hoy, dos décadas después, hablar de Chabuca Granda resulta tan nostálgico y aveces tan triste.

Esque acaso nuestra más grande compositora peruana, es tan grande, que no nos acostumbramos a no oír una "Flor de la Canela", que nos pone carne de gallina un "Cardo o Ceniza"...

Chabuca nació allá, en las alturas, lejos de su Lima vieja, y se crió en Barranco, el balneario de su amado Puente de los Suspiros, "el que cruza la quebrada seca..."

Enarboló por todo lo alto la música criolla, siendo una prolífica compositora de valses, landós, etc. y la llevó orgullosa a todo el mundo, y el mundo adoró su "Flor de la Canela".

Una mujer sincera, romántica, una mujer que añoraba la Lima que no solo ella añoraba, esa Lima de callecitas, de balcones y procesiones...

No sé, la verdad, que escribir más de lo poco que conosco de doña María Isabel Granda Larco, este sea un pequeño homenaje a una ídola criolla, inigualable, Reina del Barranco y el vals.

Chabuca vive, en nuestra nostalgia tan peruana, en nuestro amor a sus decenas de composiciones.

Breve historia de Chachapoyas

Breve historia de Chachapoyas

San Juan de la Frontera de los Chachapoyas fue fundada por orden de don Francisco Pizarro y cumplimiento del capitán don Alonso de Alvarado y Miranda en la provincia poblada por la etnia de los Chachapoya, en un primer instante en la localidad de La Jalca Grande, siendo trasladada después al pueblo de Levanto (centro administrativo inca) y algunos años después se la emplazó en su ubicación actual.

Se la colonizó con familias de abolengo español y ordenes religiosas como: los Franciscanos, Mercedarios, Bethlemitas y Lazaristas, quienes alzaron sus conventos, hospitales y templos de gran belleza, cuyo esplendor lastimosamente no podemos conocer hoy en día, fruto de los terribles terremotos dados en el s. XIX y XX.

El 6 de junio de 1821, valerosos chachapoyanos, al mando del coronel Juan Valdiviezo y el ejército libertador de Trujillo, vencen y expulsan del nor oriente a las tropas reales, sellándose la libertad en esta parte del Perú en los alrededores de las pampas de Higos Urco (al este de la ciudad). En esta batalla destaca la imagen de la valerosa mujer chachapoyana en la figura de la matrona Matiaza Rimachi, quien las lideró y organizó para participar junto a sus maridos e hijos en esta batalla.

 El 20 de Diciembre de 1829 el Congreso de la República otorga el título de FIDELISIMA a la ciudad, por su activa participacion criolla en la independencia del Perú y crea el colegio de ciencias y artes "San Juan de la Libertad" como premio de la batalla de Higos Urco.

En la segunda mitad del s. XIX, se desató una cruenta guerra civil entre familias de la élite por el poder político de la ciudad y se enfrentaron en dos grandes bandos: Pizarristas (familias lideradas por la familia Pizarro) y Echaistas (familias lideradas por la familia Echaíz).

Hacia los comienzos del s. XX tiene una activa actividad comercial con la ciudad de Iquitos, por donde ingresaban a nuestro país los productos del viejo mundo, esto sirvió para remozar una cultura propia, hecha por las influencias coloniales, las influencias francesas de finales del siglo XIX, las influencias andinas de los chachapoya y la influencia costeña. Es en esta época en la cual nacen nuestras danzas y celebraciones llenas de pompa, como el baile de la Chumaychada, la marinera chachapoyana, el carnaval tipo Venecia, etc.

En 1928 se registró el movimiento sismíco más grande que azotó la ciudad, siendo ésta su epicentro, éste destruyó iglesias, casas, etc.

Hacia los años 30 del s. XX se registra la migración de una colonia de "shelicos" (personas naturales de Celendín - Cajamarca), quiénes son los que traen los grandes negocios y costumbres que se adaptaron y juntaron hasta hoy, como el uso de las pinturas, el betún, etc. en el juego de carnavales.

Es en esta época donde la ciudad destaca por su pronfunda religiosidad, y en 1944, mons. Octavio Ortiz Arrieta organiza un Congreso Eucarístico, que sería un suceso histórico religioso de importancia como la coronación de la imagen de la Virgen Asunta como patrona canónica de la ciudad, por bula papal de Pío XII, del 16 de abril de 1952 y cuyo cumplimiento se dio el 15 de agosto del mismo año.

Hacia los años 70 del mismo siglo se registra la desaparición de la Catedral colonial, las iglesias de la Merced y Santa Ana.

Es la época de una ignorancia y una desorientación en la población, bajo una mala idea sobre el progreso, se cree q las cosas prácticas y modernas deben caber vigencia, desaparecen muchas joyas de arquitectura colonial como casonas e iglesias.

Los años 90, serían el mirar al pasado, y ver que se estaba haciendo mal, se trata de recuperar la identidad y se vuelve un trabajo conjunto entre los tradicionalistas, como la figura de don Gilberto Tenorio Ruíz, y las instituciones, como la municipalidad y el Instituto Nacional de Cultura.

Es así que Chachapoyas, la vieja y cuatricentenaria ciudad, ingresa al nuevo milenio, con la vista puesta en la explotación de sus recursos turísticos y la recuperación de su identidad perdida en el tiempo.

Un Chachapoyano en la capital del Perú

Un Chachapoyano en la capital del Perú

Este es mi blog.

Me llamo Fernando Arturo Reina Santillán, hijo de una ascendencia que se pierde en la epoca colonial de la ciudad de "San Juan de la Frontera de los Chachapoyas" o "Chachapoyas", capital de una de las regiones mas bellas del Perú: Amazonas.

Nací un martes 13 de febrero de 1990, en el distrito de Jesús María (Lima Metropolitana) en aquel tiempo mi madre trabajaba en una oficina de "Braillard" de esa ciudad.

A los 8 meses de edad mi madre tomó la decisión de llevarme a criar en un lugar mejor para mí: Chachapoyas.

Mis padres son don Napoleón Reina Torres y doña Rosario Santillán Meza.

Inicié mi educación en el jardín de niños "Piloto" (hoy "Raquel Robles de Román"), a los 4 años.

Inicié mi educación primaria en el Colegio Nacional "San Juan de la Libertad" (Hoy nombrado INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA, por ser uno de los 25 mejores centros educativos del país y su prestigio educativo e histórico, pues es uno de los colegios más antiguos del Perú, creado el 20 de diciembre de 1829), y en la misma institución culminé, en el año 2006, mis estudios secundarios.

Me siento muy orgulloso de mi mismo, siento que soy una persona casi completa, digo casi, por que algunos defectos tengo jejeAvergonzado

Me encuentro estudiando en la ciudad de Lima, a donde migré en marzo del 2007, y me encontré estudiando Diseño de Interiores, carrera que dejé, pues no satisfajo mis expectativas personales.

Postulo a la carrera de Comunicación Social en una de las mejores universidades de mi país: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

q mas de mi???

Me gusta mucho el arte... me gusta cantar, bailar, pintar, dibujar, diseñar y escribir, pero ninguna de estas aficiones estan aun profesionalizadas, por que son solo hobbies.

Aunque tengo planeado presentar mis poemas a una editorial para que los editen y ojalá me den la luz verde... Sonriente

Soy muy temperamental y entenderme es muy dificil, aunque generalmente soy un persona con mucha alegria y salero, soy ocurrente y aveces me pongo muy mal, esas son las ocaciones q no se pueden contar jajaja... Pero, en fin, soy una mezcla de cosas... y soy una fotografía mal tomada de mis padres jajaja, ojos achinatados y negros de mi madre y forma de cara de mi padre, con rasgos muy propios de la raza de un chachapoyano, la piel clara, el cabello oscuro y las cejas pobladas. Soy muy serio cuando de seriedad se trata y me gusta ser justo, aunque aveces yo mismo no me entiendo, por que se lo que debo hacer pero no lo hago... en fin! jaja...

Estoy muy feliz de como soy, con mis defectos y virtudes, por que asi me quiere mucha gente, gente buena.

Aspiro a poder ayudar, ayudarme primero a mi mismo a superar mis defectos y ayudar luego a los demas a construirse como personas q puedan servirse entre sí por que considero que la sociedad en donde vivo debe cambiar...

No me gusta romper reglas que considero justas y buenas y no soy un desdaptado social, me cae muy mal eso 'de "rebelde", aunque lo soy a veces, pero con causa justa.

Que más? ya me irán conociendo...